Especialidad Médica en Pediatría

Contacta sin compromiso con Postgrados Universidad Mayor

Para enviar la solicitud debes aceptar la política de privacidad

Comentarios sobre Especialidad Médica en Pediatría - Presencial - Santiago - Metropolitana Santiago

  • Contenido
    Especialidad Médica en Pediatría.

    • 9 semestre cursados en 3 años
    • Campus Campos Clínicos Hospital Félix Bulnes y Clínica Dávila
    • Modalidad Presencial
    • Versión nº 12 del programa

    Descripción del Programa.
    El proyecto de desarrollo de la docencia Pediátrica en la Universidad Mayor se contemplaba a largo plazo la implementación de la docencia de Postgrado a través de una Residencia en la especialidad. Estando ya implementada la docencia a nivel de 5º año, Internado Indiferenciado y Diferenciado y completada la primera promoción de egresados, contamos con el apoyo del Servicio de Pediatría del Hospital Félix Bulnes como centro de mayor complejidad.

    La implementación de la docencia de Postgrado a través de una Residencia en la especialidad. Estando ya implementada la docencia a nivel de 5º año, Internado Indiferenciado y Diferenciado y completada la primera promoción de egresados, contamos con el apoyo del Servicio de Pediatría del Hospital Félix Bulnes como centro de mayor complejidad.

    A quién va dirigido:
    Médicos cirujanos, participantes en concursos anuales del Ministerio de Salud de Chile (EDF, CONE, CONISS). Médicos cirujanos que deseen presentarse a concurso autofinanciado según vacantes disponibles.

    Perfil de Egreso:
    El titulado en Pediatría es un médico cirujano que conoce la especialidad, pudiendo desempeñarse eficientemente en neonatología, lactantes, infecciosos, segunda infancia, consultorio periférico, cuidados intermedios e intensivos, urgencias; subespecialidades: gastroenterología, endocrinología, cardiología, neumología, nefrología, neurología; y en otras áreas electivas u opcionales tales como cirugía infantil, anestesiología, genética, ginecología, psiquiatría, radiología y otras según su interés personal.

    Será capaz de estudiar, planificar investigación clínica, organizar el trabajo clínico, atender ética y eficientemente los pacientes. Está entrenado en autoaprendizaje, adecuadas relaciones interpersonales, búsqueda y manejo de la información con los métodos tecnológicos actuales, análisis de situaciones epidemiológicas y trabajo en equipo. Está orientado a mantenerse informado de la realidad social, cultural, económica , ideológica de Chile y del mundo y a considerarla en su vida y en su trabajo. Está inserto en el Sistema de Salud chileno y preparado para trabajar en él, mantenerlo y mejorarlo, en conjunto con los demás profesionales chilenos. Está dispuesto a tener espíritu de perfeccionamiento permanente en Chile y en el mundo global.


    Objetivo General.
    Diagnosticar y resolver la patología que, por su prevalencia o importancia médico-social incide en forma preferente en los índices de morbilidad, mortalidad e incapacidad en la edad pediátrica.


    Objetivos específicos.
    • Conocer y diagnosticar los procesos mórbidos menos frecuentes, tomando las medidas para su manejo inicial y correcta derivación a centros especializados para su resolución definitiva.
    • Conocer los procesos de crecimiento y desarrollo del niño normal y sus fundamentos fisiológicos, siendo capaz de diagnosticar oportunamente sus anormalidades y tomar las medidas adecuadas para su corrección.
    • Conocer y aplicar los principios de prevención y fomento de la salud en relación con las patologías prevalentes.
    • Conocer las relaciones existentes entre enfermedad y realidad socio – económica – cultural del paciente y su núcleo familiar. Integrarse adecuadamente con el resto de los profesionales de la salud, asumiendo su liderazgo. Conocer los principios de ética médica y aplicarlos al paciente, su grupo familiar y al equipo de salud.
    • Aplicar el método científico permanentemente y en todo su desempeño.
    • Participar en taller complementarios, de ética, metodología de la investigación clínica, lectura crítica y epidemiologia clínica, que le permitan adquirir conocimientos epidemiológicos y de salud pública en las patologías neurológicas frecuentes y realizar una formación médica continua.
    • Integrar y liderar el equipo de salud, manteniendo relaciones humanas solidarias y éticas con todos sus miembros.
    • Mantener y promover en todas sus actuaciones los principios de ética médica.
    • Mantener relaciones adecuadas con los pacientes y sus familiares, preocupándose por conocer su realidad socio – económica – cultural y sus relaciones con la patología del paciente.
    • Mantener una actitud constante de desarrollo profesional mediante la autoformación.


    Plan de estudios/Temario.
    Para obtener el título de especialista deberás aprobar los siguientes contenidos:
    • Pediatría General I
    • Pediatría General II
    • Pediatría General III
    • Nutrición
    • Endocrinología
    • Epidemiología clínica
    • Ética clínica
    • Turnos I
    • EXAMEN FINAL DE AÑO 1°
    • Infecciosos I
    • Unidad de Paciente Crítico UPC
    • Neonatología
    • Metodología de la investigación
    • Lectura Critica
    • Turnos II
    • EXAMEN FINAL DE AÑO 2°
    • Atención Primaria
    • Urgencia
    • Cardiología
    • Nefrología
    • Neurología infantil
    • Broncopulmonares
    • Gastroenterología
    • Hémato-oncología
    • Infecciosos II
    • Electivo
    • Turnos III
    • EXAMEN FINAL DE AÑO 3°.


    Postulación.
    Para postular a este programa se debe cumplir los requisitos para becas de especialidades médicas del Ministerio de Salud.

    Además para postular a este programa debes presentar los siguientes documentos:
    • Solicitud de postulación.
    • Certificado de Nacimiento.
    • Certificado de Salud compatible con el programa.
    • Cédula de Identidad. (legalizada)
    • Título (legalizado).
    • Seguro de responsabilidad civil.
    • Certificado de ayudantías.
    • Concentración de notas de carrera de medicina.
    • Calificación Médica Nacional.
    • EUNACOM.
    • Certificado de vacunas: Covid 19, Hepatitis B e Influenza.
    • Curriculum Vitae.
    • Fotografía a color, fondo blanco, sin RUT (para credencial universitaria).
    • Publicaciones.
    • Certificados de: Cursos, congresos, seminarios, otros.

Otra formación relacionada con pediatría y puericultura

Este sitio utiliza cookies.
Si continua navegando, consideramos que acepta su uso.
Ver más  |