Diplomado en Cuidado Humanizado y Calidez al Servicio de las Personas.
Facultad de Enfermería y Obstetricia
Modalidad: Online
La tendencia de focalizar las atenciones de salud en la persona ha generado la integración de modelos que privilegian la humanización en el cuidado. Las competencias técnicas-procedimentales son necesarias para el diagnóstico y recuperación de las personas; sin embargo, las relacionales son inherentes y básicas en la prestación. Emerge así el factor relacional como un aspecto diferenciador en la atención brindada por los prestadores institucionales.
Descripción del Diplomado.
Este diplomado incorpora la práctica clínica mediante estrategias procedimentales que permiten al estudiante construir protocolos de atención humanizada en diversos niveles de atención: Atención Primaria de Salud, Ambulatorio, Hospitalizados, Cuidados Paliativos, Diálisis, Oncología, Enlace y Navegación, entre otros.
Razones para estudiar el Diplomado.
Las competencias técnicas-procedimentales son necesarias para el diagnóstico y recuperación de las personas; sin embargo, las relacionales son inherentes y básicas en la prestación. Por esto, es necesario considerar los supuestos derivados de la humanización y calidez como el saber escuchar, acompañar, incluir y considerar al paciente como sujeto de cuidado vulnerable, que requiere empatía y conexión. Estos supuestos se incorporan a la práctica clínica mediante estrategias procedimentales.
A quiénes está dirigido el Diplomado.
Profesionales y personal técnico-administrativo del área de la salud que se desempeñen en instituciones públicas o privadas.
Modalidad de Clases del Diplomado.
Online: Estudia a tu ritmo de manera online desde el lugar que tú elijas.
Requisitos de Postulación del Diplomado.
- Profesionales y personal administrativo del área de la salud: Profesionales, personal técnico y administrativo que se desempeñen en instituciones públicas o privadas.
- Currículum Vitae.
- Cédula de identidad vigente (por ambos lados) o pasaporte vigente en el caso de ser extranjero.
- Otros requisitos de ingreso: disponer de buen acceso a internet y tener conocimientos computacionales a nivel usuario.
Contenido.
Fundamentos de la Humanización y Deshumanización en Salud.
UNIDAD 1: Paradigma de cuidado humanizado. Conceptualización y modelos de cuidado.
UNIDAD 2: Humanización y variables asociadas a la calidad.
UNIDAD 3: Modelos de cuidado centrados en la persona.
UNIDAD 4: Actitud de servicio al interior y exterior de la organización. Particularidades del servicio en salud.
UNIDAD 5: Marco regulatorio: normas e incentivos al buen trato en instituciones de salud.
UNIDAD 6: Correlaciones entre prácticas de cuidado humanizado, buen trato y satisfacción usuaria.
UNIDAD 7: Beneficiarios del cuidado humanizado: condiciones relacionales y beneficios mutuos entre prestadores y usuarios.
UNIDAD 8: Cuidado humanizado: experiencias de intervenciones aplicadas a la práctica clínica.
Calidez en el Cuidado y Factores Relacionados al Cuidado Cálido: un Nuevo Paradigma en Salud.
UNIDAD 1: Conceptualización de la calidez en el cuidado. Factores relacionales que inciden en el cuidado. Comportamientos verbales y no verbales. UNIDAD 2: Voz social y gesticulación: importancia en la comunicación y conexión con los usuarios.
UNIDAD 3: Inclusión y empatía en la interrelación con el usuario de los servicios de salud.
UNIDAD 4: Inclusión y confianza en la interrelación con el usuario de los servicios de salud. Modelo de impresiones, calidez vs. competencia. UNIDAD 5: Medición de la calidez para determinar la experiencia del usuario con los servicios de cuidado en salud.
UNIDAD 6: Recomendaciones para optimizar la interrelación prestador-usuario de los servicios de salud.
Cuidado Humanizado: Fundamentos y Aplicación en la Práctica Clínica.
UNIDAD 1: Modelos de atención centrados en la persona. Razones y fundamentos del cuidado humanizado.
UNIDAD 2: Notas fundamentales de la persona y dignidad humana en diferentes contextos y condiciones.
UNIDAD 3: La persona, salud y sufrimiento. Significados y actitudes en el equipo de salud. Compromisos del acto de cuidar.
UNIDAD 4: Experiencia del modelo de cuidado humanizado en Chile.
UNIDAD 5: Otras experiencias de modelos de cuidado humanizado: modelo CUA.
UNIDAD 6: Necesidades de cuidado humanizado en el contexto clínico. Proceso de cronicidad y temor a la muerte.
UNIDAD 7: Cuidados de fin de vida del paciente crítico, práctica compasiva, voluntades anticipadas y cuidados paliativos.
Protocolos de Cuidado Humanizado y Cálido: desde la Concepción a la Puesta en Práctica.
UNIDAD 1: Conceptualizaciones sobre protocolos de cuidado, normas, vías y orientaciones para el cuidado humanizado. Fases de construcción de protocolos.
UNIDAD 2: Determinación de necesidades de cuidado humanizado: fase diagnóstica.
UNIDAD 3: La voz del usuario y equipo de salud en la construcción de protocolos de cuidado humanizado.
UNIDAD 4: Puesta en práctica de un protocolo de cuidado humanizado y cálido.
UNIDAD 5: Evaluación de la pertinencia y oportunidad de la aplicación de un protocolo de cuidado humanizado en diferentes niveles y contextos. UNIDAD 6: Importancia del equipo de salud en el cumplimiento de protocolos de cuidado.