Diplomado en Dirección y Gestión Escolar.
Facultad de Educación
Pese a que el analfabetismo en Chile ha disminuido de manera importante desde el siglo pasado, nuestros estudiantes, independientemente del grupo socioeconómico al que pertenecen o el nivel de estudios que cursan, muestran un grado de desarrollo de la comprensión lectora inferior al de sus pares en países similares, e insuficiente para las demandas de interacción con textos escritos en la sociedad actual. Más aún, nuestro sistema educacional presenta una brecha importante en el grado de desarrollo de la comprensión lectora de estudiantes con más recursos versus aquellos que provienen de entornos con menor capital cultural. Reducir esta brecha es una tarea imperativa del sistema escolar.
Descripción del Diplomado.
Este diplomado aborda los fundamentos teóricos de la comprensión lectora, así como también las estrategias que se pueden implementar en aulas escolares y que respondan a los desafíos de construcción de significado a partir de la lectura, en una sociedad altamente alfabetizada.
Razones para estudiar este diplomado.
Comprender un texto escrito es la base del aprendizaje escolar y determina las habilidades para desempeñarse a futuro en el campo laboral y en la vida cívica.
¿
A quién va dirigido?
Docentes de educación básica y media, coordinadores académicos, jefes de departamento y otros profesionales de la educación, especialmente aquellos enfocados en evaluación, seguimiento y perfeccionamiento docente. También incluye bibliotecarios, asistentes de la educación, expertos en lectura de fundaciones, educadoras de párvulo, encargados de bibliotecas CRA, jefes de educación a nivel ministerial o en SLEP.
Modalidad de Clases del Diplomado.
- Online: Estudia a tu ritmo de manera online desde el lugar que tú elijas.
Requisitos de Postulación.
• Título profesional (mínimo 10 semestres) o Licenciatura. • Currículum Vitae. • Cédula de identidad vigente (por ambos lados) o pasaporte vigente en el caso de ser extranjero. • Otros requisitos de ingreso: se sugiere tener dominio de lectura en inglés, disponer de buen acceso a internet y tener conocimientos computacionales a nivel usuario.
Plan de estudios.
MODELOS Y TEORÍAS DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
• UNIDAD 1: La lectura como proceso: Diferencias entre teorías y modelos.
• UNIDAD 2: Modelos teóricos precursores: Desde las teorías de la disciplina mental hasta las teorías conductistas.
• UNIDAD 3: La teoría constructivista y la lectura.
• UNIDAD 4: Teorías socio-constructivistas de la lectura.
• UNIDAD 5: Modelos cognitivos de la lectura.
• UNIDAD 6: Modelos socio-cognitivos de la lectura.
• UNIDAD 7: Modelos críticos de la lectura.
• UNIDAD 8: Implementación en el aula
PSICOLOGÍA DE LA LECTURA.
• UNIDAD 1: El Proceso lector.
• UNIDAD 2: La Enseñanza de la lectura y la lectura emergente.
• UNIDAD 3: Comprensión y lenguaje.
• UNIDAD 4: Los componentes de la comprensión lectora.
• UNIDAD 5: Dislexia y otras dificultades lectoras.
• UNIDAD 6: El diagnóstico lector.
• UNIDAD 7: Factores motivacionales de la lectura.
• UNIDAD 8: Aplicando la psicología de la lectura al aula
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA.
• UNIDAD 1: Trazando un plan: estrategias versus habilidades.
• UNIDAD 2: Características de los buenos lectores.
• UNIDAD 3: Características del entorno pedagógico para favorecer la comprensión lectora.
• UNIDAD 4: Estrategias para la comprensión lectora I según niveles educativos.
• UNIDAD 5: Estrategias para la comprensión lectora II según niveles educativos.
• UNIDAD 6: Estrategias para la comprensión lectora III según niveles educativos.
• UNIDAD 7: La importancia del texto: elegir bien.
• UNIDAD 8: Modelos de prácticas ejemplares.
ESTRATEGIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA COMPRENSIÓN LECTORA.
• UNIDAD 1: Principales conceptos sobre evaluación: conceptos
estadísticos básicos.
• UNIDAD 2: Fundamentación de la evaluación de la lectura a nivel global: el marco PISA y PIRLS. Principales descriptores y escalas.
• UNIDAD 3: El desempeño de Chile en pruebas estandarizadas de
lectura.
• UNIDAD 4: ¿Por qué el Sistema de Medición de la Calidad de la
Educación (Simce) no mide lo mismo que el PISA? Cómo entender e interpretar los resultados. Evaluación de conocimientos vs evaluación de habilidades.
• UNIDAD 5: La evaluación de la lectura en el aula: qué evaluar, cómo
evaluar, cuándo evaluar, y para qué evaluar. Algunos ejemplos de
Planes de Evaluación e intervención a nivel de aula e individual.
• UNIDAD 6: El modelo diagnóstico de la evaluación de la lectura: casos de éxito.
• UNIDAD 7: Después de evaluar, ¿qué? El modelo de respuesta a la intervención.
• UNIDAD 8: Casos de éxito en evaluación de la comprensión lectora.